Al preparar el guion de entrevista, las preguntas que se formulen deben ordenarse y ajustarse a lo que se desea obtener. Se puede iniciar con las más sencillas y luego con las más complejas.
También se puede comenzar con preguntas generales e introducir poco otras mas especificas. Además, es necesario identificar las preguntas que no tienen relación con el tema o que se repiten.
¿Cuáles son las preguntas pertinentes?
Unapregunta pertinentees aquella que se relaciona con lo que se está hablando y sirve para aclarar o ampliar la temática: “Juan preguntó desde cuando se estaba sufriendo la epidemia, y fuepertinente, ya que determinar el comienzo del flagelo, podría ayudar a conocer sus causas”.
Una pregunta cerrada está compuesta por opciones de respuesta establecidas previamente, entre las cuales el encuestado debe elegir; en una pregunta abierta el encuestado da su opinión utilizando sus propias palabras.
¿Cuál es la pregunta abierta?Las preguntas abiertas piden a los encuestados que brinden respuestas con sus propias palabras y están destinadas a obtener más información de la que se obtiene con un formato de opción múltiple u otro tipo de pregunta que requiera respuestas cerradas.
¿Cuál es la pregunta cerrada?Laspreguntas cerradasson aquellas que proponen las opciones que tendrá que responder el receptor, que solo deberá optar entre una de ellas. ... Preguntar por un número en cualquiera de sus formas (una fecha, una cantidad, un valor) es unapregunta cerrada.
5 de febrero es un día de asueto oficial, pero ¿sabes por qué es tan importante?
En 1916, el presidente Venustiano Carranza lanzó la convocatoria para elegir a los diputados del Congreso Constituyente que tendrían a cargo la redacción de la Constitución.
Éstos se instalaron en la ciudad de Querétaro el 10 de diciembre de ese año, en el Teatro Iturbide (hoy Teatro de la República) y sesionó hasta el 31 de enero cuando terminaron de redactarla. El 5 de febrero de 1917 fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.La Constitución establece el sistema federal, la separación de poderes, la no reelección; el sistema de elecciones directas y secretas, la división del poder legislativo en dos cámaras – Diputados y Senadores – y una comisión legislativa permanente.
Se se conforma por los títulos siguientes: de las garantías individuales; de la soberanía nacional y de la forma de gobierno; de la división de poderes; de las responsabilidades de los funcionarios públicos; de los estados de la federación; del trabajo y previsión social; prevenciones generales; de las reformas de la Constitución; y de la inviolabilidad de la Constitución.
checa tu libro de ciencias a partir de la pag. 54.
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.
La respuesta es clara: los microorganismos. De nuevo, son estos seres microscópicos los protagonistas. Si en un medio no hubiera microorganismos, el producto no se pudriría. El problema es que no existe ningún lugar totalmente libre de bacterias, virus u hongos
métodos de conservación de los alimentos, explicando en qué consiste su funcionamiento y cómo logra frenar el crecimiento de los microorganismos.
1. Refrigeración
La refrigeración es la técnica de conservación que siguen las neveras. Consiste en bajar la temperatura a 4 ºC, suficiente como para que las reacciones bioquímicas de las bacterias presentes en los alimentos se hagan mucho más lentas y tarden más en proliferar.
2. Congelación
Similar a la refrigeración, pero en este caso la temperatura debe ser inferior a 0 ºC, y se procura que se mantenga a -18 ºC. Con la congelación se consigue que el agua del alimento se convierta en hielo, por lo que las bacterias, al no disponer de agua líquida, prácticamente no pueden proliferar. No las matamos, pero crecen extremadamente despacio.
3. Ebullición
También conocida como escaldado, la ebullición es un método de conservación que suele ser un paso previo a la congelación para los vegetales. Estos son sumergidos en agua hirviendo para eliminar todos los patógenos posibles y posteriormente son congelados. Es importante ya que al venir del suelo, son portadores de muchas bacterias distintas.
4. Esterilización
La esterilización es un método de conservación muy efectivo en el que se matan a casi todas las bacterias, incluidas las esporas, que son las estructuras que forman algunos microorganismos para protegerse y que normalmente no pueden eliminarse. El problema es que aplicar temperaturas tan altas (unos 115 ºC durante unos pocos segundos) altera las propiedades del alimento y se pierden nutrientes y vitaminas. Eso sí, desde el punto de vista microbiológico, es el más seguro.
6. Pasteurización
La pasteurización es similar a la esterilización. En este caso se aplican temperaturas más bajas (de unos 80 ºC), por lo que sí que mantenemos las propiedades del alimento. El problema es que matamos a las bacterias pero no las esporas, por lo que los productos pasteurizados (como la leche) deben conservarse en el refrigerador una vez abiertas para ralentizar el desarrollo de estas bacterias.
checa tú libro de naturales a partir de la pag. 54.
La escala es la relación que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que se representa sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe entre las medidas de un mapa con las originales. Por ejemplo, la escala 1:500 significa que 1 cm del plano equivale a 500 cm (5 m) en el original
Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador formula preguntas y el entrevistado las responde. Se trata de una técnica empleada para diversos motivos, investigación, medicina y selección de personal.
La función de las entrevistas es obtener información de interés para el público general o para la investigación de un tema o asunto.
Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles:
Entrevistador. Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a tratar haciendo preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la entrevista.
Entrevistado. Es aquel que se expone de manera voluntaria al interrogatorio del entrevistador
Vamos a elaborar un fantástico sándwich de pollo con vegetales crudos y mayonesa, una receta muy fácil y rapidísima de hacer.
Ingredientes
PARA 4 PERSONAS
PECHUGA DE POLLO, 150 GRAMOS DE LECHUGA, MEDIA CEBOLLA, 1 JITOMATE, 2 HUEVOS COCIDOS, 4 REBANADAS DE JAMÓN,8 REBANADAS DE PAN, 4 CUCHARADAS DE MAYONESA, SAL.
Pasos
1
HECHO
Lo primero que haremos será cocer los huevos si no los tenemos previamente cocidos.
2
HECHO
Posteriormente salpimentamos al gusto la pechuga de pollo previamente fileteada.
3
HECHO
El una sartén ponemos a calentar a fuego medio un chorrito de aceite y cocinamos las pechugas hasta que estén doraditas por ambos lados.
4
HECHO
Reservamos los filetes y tostamos las 4 rebanadas de pan.
5
HECHO
Lavamos las verduras y las laminamos finamente. Cortamos también los huevos en rodajas.
6
HECHO
Por último montamos nuestros sándwiches de pollo. Añadimos una capa de pollo y lechuga, algunas rodajitas de cebolla y tomate, un poco de huevo cocido, una loncha de jamón cocido y una cucharada de mayonesa.
Repetimos el proceso con todos los sándwiches y ¡Listo!
1 cuarto de hora: 15 minutos Media hora: 30 minutos 3 cuartos de hora: 45 minutos
1 minuto tiene 60 segundos (s)
2.- Periodos superiores al día
Para periodos superiores al día se utilizan las siguientes unidades de medida:
1 semana son 7 días 1 quincena son 15 días 1 mes son 30 / 31 días (febrero tiene 28 días, y cada 4 años tiene 29 días) 1 año tiene 12 meses / 365 días (cada 4 años tiene un día más en febrero, con lo que son 366 días; se le llama año bisiesto)
El año también se conforma de 4 trimestres (cada trimestre son 3 meses)
1 lustro son5 años 1 década son10 años 1 siglo son100 años 1 milenio son1.000 años
3.- ¿Cómo pasar de unidades mayores a unidades menores?
Nos vamos a centrar en las horas, minutos y segundos
Veamos algunos ejemplos de pasar de una unidad a otra:
¿Cuántos minutos son 7 horas? 7 x 60 = 420 minutos
¿Cuántos segundos son 3 hora? 3 x 60 x 60 = 10.800 segundos (si una hora son 60 minutos y cada minuto son 60 segundos, para pasar de horas a segundos hay que multiplicar x 60 x 60)
¿Cuántos segundos son 22 minutos? 22 x 60 = 1.320 segundos.
4.- ¿Cómo pasar de unidades menores a unidades mayores?
Veamos algunos ejemplos de pasar de una unidad a otra:
¿Cuántas horas son 1.400 segundos? 1.400 : 3.600 = 0,39 horas (para pasar de segundos a minutos hay que dividir por 60; y de minutos a horas también por 60; luego para pasar de segundos a horas hay que dividir : 60 : 60, es decir hay que dividir : 3.600)